sábado, 23 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Normas de higiene personal, utensilios y equipos de la empresa
Higiene del personal:
*Debe estar entrenado
en las buenas prácticas de manipulación.
*Debe hacerse un examen
médico constantemente.
*Debe mantener el
uniforme en perfectas condiciones.
*Si alguien está
enfermo o tiene alguna herida este deberá comunicarle al responsable del área
de inmediato sobre su estado para evitar la contaminación
de gérmenes.
*No debe llevar puesto
el uniforme fuera del área de trabajo.
*No debe tocarse ni rascarse
ninguna parte del cuerpo mientras este en el área de trabajo.
*No debe portar ningún
objeto en los bolsillos superiores de uniforme.
*No debe estornudar,
comer, toser, beber, en el área de trabajo.
* El cabello debe estar
completamente cubierto con la malla para la cabeza.
*Debe lavarse las manos
constantemente después de ir a los servicios higiénicos, antes y después.
Manipular un alimento:
*No debe contar con
ningún accesorio como relojes, anillos, pulseras, etc.
* El personal femenino
no debe tener las uñas largas ni pintadas.
*No debe estornudar,
comer, toser, beber, en el área de trabajo.
*No debe contar con
ningún accesorio como relojes, anillos, pulseras, etc.
*Deben lavar los utensilios
apenas terminen de utilizarlos.
*No debe laborar bajo
el efecto de alcohol, drogas, etc.
Su uniforme:
*Debe de ser de color
blanco para detectar fácilmente si hay una mancha.
*Es importante es uso
de malla para el cabello, ya que este no permite que caiga algún cabello a la preparación
y además protege el cabello de la grasa, los olores y del vapor de la cocina.
*El uso de los guantes
es opcional pero no es recomendable usarlos mientras se fríe un alimento ya que
la grasa podría saltar y podría generar una herida grave en la mano.
Especialmente son utilizados para tapar alguna herida en la mano.
*El saco y el pantalón
deben ser confeccionados en algodón no inflamable por si hay un accidente con
el fuego. Los botones del saco deben permitir el fácil desprendimiento del saco
en caso de quemaduras.
*En caso necesario si
es que la preparación lo requiere es necesario el uso del mandil.
*Solo se debe utilizar
el uniforme en la cocina.
*Debe utilizarse
zapatos de cuero cerrados con suela antideslizante para proteger el pie de
caídas de objetos y de quemaduras.
Normas de higiene de las instalaciones:
* Las paredes deben ser lisas, de color claro
e impermeables.
* Los techos también deben ser lisos, de color
claro e impermeables para evitar el desarrollo de bacterias y hongos.
* Los pisos deben ser lisos, impermeables a la
humedad y no debe permitir la acumulación de tierra.
* Los focos y las lámparas deben estar
protegidos.
* Las ventanas deben estar en buen estado y
deben de tener mallas protectoras.
* La puerta del almacén debe estar separada a
la puerta por donde entran los comensales.
* Debe contar con vestidores para el personal
que cuenten con percheros y casilleros.
* Debe contar con servicios higiénicos para
comensales y para el personal y ambos deben estar en buen estado y totalmente
desinfectados.
* Debe contar con un cuarto de basura que este
alejado de la cocina.
Equipos y utensilios:
* Los equipos deben estar bien ubicados para
poder hacer mas accesible su limpieza.
* Deben ser de un material que sea liso, fácil
de limpiar y desinfectar.
* Las partes de los equipos deben ser fáciles
de desarmar para poder limpiarlos.
* No se recomienda los materiales porosos,
puesto que son un foco de contaminación.
* Es preferible tener diferentes utensilios
para cada alimento, por ejemplo una para las hortalizas, otra para las carnes,
otra para las aves, otra para los productos marinos, etc.
* No deben alterar las características
organolépticas del alimento.
Nuestra cartera de clientes
Nuestra
cartera de clientes esta confomada por las personas que se encuentran en los
sectores socioeconómicos A y B que desean hacerle regalos a sus amigos , familiares o parejas , ya que se puede hacer cupcakes personalizados (con frases) , pequeños
eventos (boda , cumpleaños , baby shower y quinceañeros ) asi mismo atendemos a diversas empresas
que organizan eventos corporativos para
sus socios y/o empleados por diferentes ocaciones . Estas
son unas de las empresas que se encuentran en nuestra cartera de clientes
*BCP
*Interbank
*Interseguros
*Banco
Azteca
*Grupo
Elektra
*United
Airlines
*IBM
del Peru
*GMD
*GYM
*Real Plaza
*Promperú
*Oiltanking
*Ernst & Young
*GfK
*Natura
Cosméticos
*South
American Gaming
*Marco
Antonio

jueves, 10 de mayo de 2012
Deterioro
Posibles
deterioros de nuestros insumos :
Deterioro
de harina: El cereal mismo puede infectarse con parásitos, como el
cornezuelo del centeno (CIaviceps purpúrea) y esporas del carbón o tizón
(Ustílago Garbo, Tilletia tritia). Debido al bajo contenido de agua, provoca
que ciertos tipos de bacteria como bacillus y hongos sean capaces del
deteriorarlo, principalmente cuando están almacenados por mucho tiempo.
Deterioro
de maicena: En los cereales y derivados, la acidez se
debe a la presencia de fosfatos ácidos y pequeñas cantidades de ácidos
orgánicos como el láctico, fórmico, málico, cítrico, succínico y fumárico. La acidez aumenta con e1 tenor de
extracción y también por acción de microorganismos y enzimas (lipasa,
fosfatása); por lo cual su determinación da una indicación sobre el estado de
conservación del producto. Al igual que en la harina su principal forma de
deterioro es el almacenamiento prolongado o excesivo.
Deterioro de la mantequilla: La rancidez oxidativa es el más común e importante tipo
de deterioro de la grasa que compone la mantequilla. Producción de una variedad
de productos secundarios de oxidación como aldehídos, cetonas y ácidos. Además,
el producto produce putrefacción debido a pseudomonas putrefaciens, aunque el
caso más conocido es por hongos.
Deterioro del azúcar: Este
sufre un deterioro químico debido a la sacarosa contenida en este producto. Las
bacterias sacarolíticas rompen los carbohidratos complejos a mas sencillos. Un
número limitado de bacterias son amilolíticas, es decir elaboran amilasa que
determina la ruptura extracelular del almidón.

Estas reacciones disminuyen el valor
nutritivo a causa de la baja biodisponibilidad de los aminoácidos lisina y
arginina y pueden originar compuestos tóxicos. Reacciones de degradación de las
cadenas laterales.
Restructuración de grupos sulfhidrilo
(-SH), y disulfuro (S-S), estas reacciones son de especial interés en
fórmulas para lactantes, con un elevado contenido en proteínas séricas, más
ricas en grupos S-H que la caseína.
Deterioro
de las frutas:
Alteración por microorganismos: muchos
microorganismos atacan más fácilmente a las frutas dañadas
mecánicamente que a las intactas, de modo que se hace necesario tomar
precauciones durante su recogida, transporte y manipulación para evitar que un
golpe sea el punto de ataque inicial de los microorganismos.
Luz: Influye en la
pérdida de sustancias nutritivas de forma indirecta, favoreciendo una serie de
reacciones que tienen lugar al estar el alimento en contacto con el aire.
Afecta sobre todo a ciertas vitaminas hidrosolubles (especialmente la vitamina
C) y liposolubles, como la provitamina A o beta-caroteno.
Oxígeno: cuando las frutas son peladas, troceadas o trituradas y sus
tejidos se exponen al contacto con el oxígeno del aire, se producen
coloraciones pardas. Esta alteración también puede deberse a golpes por una
inadecuada manipulación y al propio proceso de maduración. Hay diferentes
medios que pueden controlar o impedir la aparición de zonas pardas u oscuras,
como la inmersión de las frutas en agua ligeramente acidulada (con zumo de
limón) inmediatamente después de peladas o cortadas
Calor: el calor
produce pérdida de vitaminas, especialmente de vitamina C y también de
flavonoides, colorantes de algunas frutas que se comportan como antioxidantes.
Contaminantes
Posibles contaminantes físicos,
químicos y biológicos y fuente de contaminante de la contaminación de los
productos:
Los
posibles contaminantes biológicos pueden ser provocado por virus, bacterias,
hongos y sustancias toxicas producidas por ellos, también los parásitos,
insectos y roedores. También como el ser humano, las partículas de tierra y
polvo y los insectos. Los contaminantes químicos son las sustancias procedentes
de la producción animal, sustancias toxicas procedentes de la producción
vegetal, sustancias toxicas procedentes de la manipulación y transformación,
sustancias toxicas de procedentes de los materiales de envasado y sustancias
toxicas procedentes del medio ambiente.

Proveedores de los insumos :
• Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.): Nestlé Perú S.A.
• Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.): Makro Supe mayorista.
Huevos: Granja de Oro
Materiales para preparar los productos :
• Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.).
• Frutas (fresas, plátano, coco, manzana, etc.)
• Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.)
• Huevos
• Refrigeradoras
• Hornos
• Lavatorios
• Moldes
• Espátulas
• Rodillos
• Batidoras, etc.
• Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.): Nestlé Perú S.A.
• Frutas (fresas, plátano, coco, manzana, etc.): Mercado de Frutas Caquetá.
• Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.): Makro Supe mayorista.
Huevos: Granja de Oro
Materiales para preparar los productos :
• Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.).
• Frutas (fresas, plátano, coco, manzana, etc.)
• Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.)
• Huevos
• Refrigeradoras
• Hornos
• Lavatorios
• Moldes
• Espátulas
• Rodillos
• Batidoras, etc.
Proveedores
Nuestra empresa utiliza productos de primera calidad:
·
Productos lácteos (leche, mantequilla,
crema de leche, etc.): Nestlé Perú S.A.
·
Frutas (fresas, plátano, coco,
manzana, etc.): Mercado de Frutas Caquetá.
·
Insumos no perecibles (harina, polvo
de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.): Makro
Supermayorista.
·
Huevos: Granja de huevos de la amiga
de Jorge.
martes, 8 de mayo de 2012
Pinky-cup
Aquí dejamos la receta de nuestro producto bandera:
EL PINKY-CUP
EL PINKY-CUP
Para el cupcake de vainilla:
Se precalienta el horno a a 325 grados F (162.77 C) y se colocan los papelitos (capacillos de cupcakes) en los moldes. Luego, en la batidora, mezclar harina, azúcar, polvo de hornear y la sal. Agregar mantequilla y mezclar hasta que esté todo incorporado. Aparte, en un envase pequeño, mezclar la leche tibia y la vainilla y con la batidora encendida ir agregando la leche en tres adiciones. Finalmente, agregar las yemas de huevo y mezclar bien.
Para el relleno de fresa:
Poner la maicena, sal, leche, azúcar, crema de leche, yemas de huevo y la mermelada y saborizante de fresa en una ollita, a fuego medio en la estufa. Cocinar moviendo continuamente hasta que hierva y espese. Después, remover del fuego e inmediatamente agregarle la mantequilla y la vainilla. Cubrir con papel film (Saran) y trasferir al refrigerador hasta que se enfríe (si estoy rápido, la pongo en el freezer para enfriar, en lo que preparo los cupcakes y el frosting).
Para la cobertura de chocolate:
Se corta la barra de chocolate bitter en pedacitos, luego se derrite en baño maría, hasta que este líquido. Luego cuidadosamente se aplica a el cupcake y de deja reposar para que se endurezca.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)