jueves, 10 de mayo de 2012

Deterioro

Posibles deterioros de nuestros insumos :   

Deterioro de harina: El cereal mismo puede infectarse con parásitos, como el cornezuelo del centeno (CIaviceps purpúrea) y esporas del carbón o tizón (Ustílago Garbo, Tilletia tritia). Debido al bajo contenido de agua, provoca que ciertos tipos de bacteria como bacillus y hongos sean capaces del deteriorarlo, principalmente cuando están almacenados por mucho tiempo.

Deterioro de maicena: En los cereales y derivados, la acidez se debe a la presencia de fosfatos ácidos y pequeñas cantidades de ácidos orgánicos como el láctico, fórmico, málico, cítrico, succínico y fumárico. La acidez aumenta con e1 tenor de extracción y también por acción de microorganismos y enzimas (lipasa, fosfatása); por lo cual su determinación da una indicación sobre el estado de conservación del producto. Al igual que en la harina su principal forma de deterioro es el almacenamiento prolongado o excesivo.

Deterioro de la mantequilla: La rancidez oxidativa es el más común e importante tipo de deterioro de la grasa que compone la mantequilla. Producción de una variedad de productos secundarios de oxidación como aldehídos, cetonas y ácidos. Además, el producto produce putrefacción debido a pseudomonas putrefaciens, aunque el caso más conocido es por hongos.

Deterioro del azúcar: Este sufre un deterioro químico debido a la sacarosa contenida en este producto. Las bacterias sacarolíticas rompen los carbohidratos complejos a mas sencillos. Un número limitado de bacterias son amilolíticas, es decir elaboran amilasa que determina la ruptura extracelular del almidón.

Deterioro de la leche: El deterioro es provocado por, en el caso de no haber sido pasteurizada, la gran carga microbiana que posee. Además, se generan interacciones entre los grupos laterales de los aminoácidos (aa) que dan lugar a la formación de enlaces pseudopeptídicos y de lisinoalanina. Las reacciones de este tipo favorecidas  por un pH alcalino, origina aa  no naturales como lantionina, aminoalanina, ornitina, ornitinoalanina, ácido diaminopropiónico y lisinoalanina.

Estas reacciones disminuyen el valor nutritivo a causa de la baja biodisponibilidad de los aminoácidos lisina y arginina y pueden originar compuestos tóxicos. Reacciones de degradación de las cadenas laterales.

Restructuración de grupos sulfhidrilo (-SH),  y disulfuro (S-S), estas reacciones son de especial interés en fórmulas para lactantes, con un elevado contenido en proteínas séricas, más ricas en grupos S-H que la caseína.


Deterioro de las frutas:

Alteración por microorganismos: muchos microorganismos atacan más fácilmente a las frutas dañadas mecánicamente que a las intactas, de modo que se hace necesario tomar precauciones durante su recogida, transporte y manipulación para evitar que un golpe sea el punto de ataque inicial de los microorganismos.

Luz: Influye en la pérdida de sustancias nutritivas de forma indirecta, favoreciendo una serie de reacciones que tienen lugar al estar el alimento en contacto con el aire. Afecta sobre todo a ciertas vitaminas hidrosolubles (especialmente la vitamina C) y liposolubles, como la provitamina A o beta-caroteno.

Oxígeno: cuando las frutas son peladas, troceadas o trituradas y sus tejidos se exponen al contacto con el oxígeno del aire, se producen coloraciones pardas. Esta alteración también puede deberse a golpes por una inadecuada manipulación y al propio proceso de maduración. Hay diferentes medios que pueden controlar o impedir la aparición de zonas pardas u oscuras, como la inmersión de las frutas en agua ligeramente acidulada (con zumo de limón) inmediatamente después de peladas o cortadas

Calor: el calor produce pérdida de vitaminas, especialmente de vitamina C y también de flavonoides, colorantes de algunas frutas que se comportan como antioxidantes.

Contaminantes

Posibles contaminantes físicos, químicos y biológicos y fuente de contaminante de la contaminación de los productos:




Los posibles contaminantes biológicos pueden ser provocado por virus, bacterias, hongos y sustancias toxicas producidas por ellos, también los parásitos, insectos y roedores. También como el ser humano, las partículas de tierra y polvo y los insectos. Los contaminantes químicos son las sustancias procedentes de la producción animal, sustancias toxicas procedentes de la producción vegetal, sustancias toxicas procedentes de la manipulación y transformación, sustancias toxicas de procedentes de los materiales de envasado y sustancias toxicas procedentes del medio ambiente.
Proveedores de los insumos :

• Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.): Nestlé Perú S.A.
 • Frutas (fresas, plátano, coco, manzana, etc.): Mercado de Frutas Caquetá.

• Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.): Makro Supe mayorista.
Huevos: Granja de Oro


Materiales para preparar los productos :


• Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.).
• Frutas (fresas, plátano, coco, manzana, etc.)
• Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.)
• Huevos
• Refrigeradoras
• Hornos
• Lavatorios
• Moldes
• Espátulas
• Rodillos
• Batidoras, etc.
  



•Refrigeradoras
• Hornos
• Lavatorios
• Moldes
• Espátulas
• Rodillos
• Batidoras, etc.


Proveedores

Nuestra empresa utiliza productos de primera calidad:


·        Productos lácteos (leche, mantequilla, crema de leche, etc.): Nestlé Perú S.A.
·        Frutas (fresas, plátano, coco, manzana, etc.): Mercado de Frutas Caquetá.
·        Insumos no perecibles (harina, polvo de hornear, maicena, escencia de vainilla, colorantes, etc.): Makro Supermayorista.
·        Huevos: Granja de huevos de la amiga de Jorge.

martes, 8 de mayo de 2012

Pinky-cup


Aquí dejamos la receta de nuestro producto bandera: 
EL PINKY-CUP




Para el cupcake de vainilla:
Se precalienta el horno a a 325 grados F (162.77 C) y se colocan los papelitos (capacillos de cupcakes) en los moldes. Luego, en la batidora, mezclar harina, azúcar, polvo de hornear y la sal. Agregar mantequilla y mezclar hasta que esté todo incorporado. Aparte, en un envase pequeño, mezclar la leche tibia y la vainilla y con la batidora encendida ir agregando la leche en tres adiciones. Finalmente, agregar las yemas de huevo y mezclar bien.

Para el relleno de fresa:
Poner la maicena, sal, leche, azúcar, crema de leche, yemas de huevo y la mermelada y saborizante de fresa en una ollita, a fuego medio en la estufa. Cocinar moviendo continuamente hasta que hierva y espese. Después, remover del fuego e inmediatamente agregarle la mantequilla y la vainilla. Cubrir con papel film (Saran) y trasferir al refrigerador hasta que se enfríe (si estoy rápido, la pongo en el freezer para enfriar, en lo que preparo los cupcakes y el frosting).

Para la cobertura de chocolate:
Se corta la barra de chocolate bitter en pedacitos, luego se derrite en baño maría, hasta que este líquido. Luego cuidadosamente se aplica a el cupcake y de deja reposar para que se endurezca.

domingo, 6 de mayo de 2012

Registro sanitario


              REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS INDUSTRIALIZADOS

Alimentos y bebidas Industrializados en el País, destinados al Comercio Nacional



N° de Expediente
 





I.             EMPRESA SOLICITANTE


1. Nombre o Razón Social:

2. RUC:
3. Dirección

4. Distrito

5. Provincia
6. Departamento
7. Teléfono:

8. Fax:
9. Correo Electrónico
10. Representante Legal
11. DNI/C.Ext

12. Autorizo se me notifique observaciones vía:
Fax:           Correo electrónico:        Mesa de Partes:         Página Web: 


 


II.-          ESTABLECIMIENTO DE FABRICACION


Productor                                                             Fraccionador 

1. Nombre o Razón Social:

2. RUC:
3. Dirección

4. Distrito

5. Provincia
6. Departamento
7. Teléfono:

8. Fax:
9. Correo Electrónico
10. Responsable de Control de Calidad

12. Representante Legal

11. DNI/C.Ext

*En caso de ser fraccionador indicar código de registro sanitario del producto original:……………………………………………………………………………………



III.-         PRODUCTO (S)    


3.1
NOMBRES DE PRODUCTO







Nombre específico de (los) producto(s) sujetos a Registro Sanitario (para cada uno de ellos llenar hoja anexa)












Declaro bajo juramento que la información señalada en esta solicitud se ajusta a la verdad, por lo que el establecimiento puede ser inspeccionado en cualquier momento para verificarlo y en caso de falta me someto a las sanciones de Ley



--------------------------------------------------------------------------

FECHA: ……/……./…….                                                                                  NOMBRE Y APELLIDOS,

                                                                                                                             FIRMA Y SELLO DEL                                                                                                                                                     REPRESENTANTE LEGAL

                                                                                                       El apoderado, deberá presentar copia literal del pode que lo acredite como tal               

ANEXO N°__________________



DEL PRODUCTO(S)

1.       Nombre del Producto

2.       Marca                                                                        

3.       Composición
                                                                                                                      Aditivos:    mg/kg           SIN*



















4.       Envase
Tipo                                                                       Material                                              Capacidad





5.       Condiciones de Conservación y Almacenamiento

6.       Periodo de Vida Útil
7.       Sistema de Codificación del lote del producto


*Según Codex Alimentarius


Declaro bajo juramento que la información señalada en esta solicitud se ajusta a la verdad, por lo que el establecimiento puede ser inspeccionado en cualquier momento para verificarlo y en caso de falta me someto a las sanciones de Ley.


DOCUMENTOS ADJUNTOS


·         Resultados de Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del producto emitidos por laboratorio acreditado.

·         Proyecto de Rotulado

·         Copia de RUC

·         Pago respectivo





--------------------------------------------------------------------------

FECHA: ……/……./…….                                                                                   NOMBRE Y APELLIDOS,

                                                                                                                             FIRMA Y SELLO DEL                                                                                                                                                     REPRESENTANTE LEGAL



                                                                                                 El apoderado, deberá presentar copia literal del poder

                                                                                                                         que lo acredite como tal